- CONFERENCIA
Objetivos:
Presentar información de manera formal y directa.
Plantear información especializada.
Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
Motivar a un grupo.
Compartir Las experiencias de una persona.
Proporcionar información experta con continuidad
- ENTREVISTA
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.
Características:
Los temas no suelen ser ocasionales.
EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
- DEBATE
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.
- MESA REDONDA
Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas.
Características:
El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio.
Se exponen diferentes puntos de vista
- PANEL
Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos.
Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen. Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.
- DISCURSO
Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona.
Características:
Es formal.
Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).
El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.
No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
Los gestos deben ser muy significativos.
PALABRAS OXITONAS
Las palabras agudas u oxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas. Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
PALABRAS PARAXITONAS
Las palabras llanas o paroxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal o en n o s solas. Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, si no como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde.
PALABRAS PROPAROXITONAS
Las palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
SIGNOS DE PUNTUACION
- La Coma:
La coma indica una breve pausa en la lectura.
- El punto y coma:
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma.
- El punto:
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
- Los dos puntos:
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales
2.- Antes de empezar una enumeración.
3.- Antes de una cita textual.
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
- Puntos suspensivos:
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
- Signos de interrogación:
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
- Signos de admiración:
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
- Uso del paréntesis:
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
- La raya:
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
- Uso de las comillas:
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.